domingo, 27 de febrero de 2011

Onomatopeyas

Con esta entrada retomo las entradas de tipo recopilatorio. Esta vez le ha tocado a las onomatopeyas. En esta búsqueda por internet no he tenido tanto éxito como en otras, simplemente porque parece que no hay muchos recursos en la red.
De todas formas son más que suficientes para solventar una búsqueda, al menos a priori.
No hay mucho más que decir, simplemente que espero que os sirvan los siguientes enlaces:

Onomatopeyas en español:
- Listado de José Martinez Sousa: Hay unas cuantas, parece estar muy bien.
- Sonidos de animales, instrumentos y ruidos
- Sonidos de animales y otros
- Sonidos de animales según el país, en audio: Es divertido escucharlos jeje
- Listado de Pedro Jorge Rodrígez Román en Proz
- Juego para aprender onomatopeyas (para niños de seis años, pero tranquilo, nadie sabrá que lo estás viendo :P) 

Onomatopeyas en francés:
- De todo: Animales, objetos... hay unas cuantas.
- Ruidos varios

Onomatopeyas en inglés, alemán y otros tantos idiomas:
- Onomatopeyas en 17 idiomas: Animales y relacionadas con ellos.
- De todo, como el anterior.
- Onomatopeyas reproducidas por nativos, con voz., en muchos idiomas (no sé vosotros, pero la del gallo, se parece mas a la que hago yo la alemana que la que pone español xD, el kikiriki de toda la/mi vida.
- Onomatopeyas japonesas en hiragana (si no me equivoco, corregidme si es así), con su explicación en español.
- Onomatopeyas japonesas de mangas, en japonés y español.
- Onomatopeyas de la música.

Lo sé, muy chapuceros los nombres para los enlaces...
Saludos.

sábado, 26 de febrero de 2011

La curiosidad que no comió al gato III

Bien, bien, bien... Hace alguna semana recordé una expresión que no se entendía cuando me alejaba de la zona geográfica en la que me encuentro. Y para hacer honor al título de la entrada, a curiosear por google.
La expresión que me lleva a escribir hoy es, tal la digo yo, llevar a cosacaletas (la correcta es llevar a coscoletas, con una O donde yo digo A).
Si no eres del Levante español seguramente ni te suene, pero vamos a solucionar esto :) Para buscar información, empecé por Google y pronto encontré un artículo que explicaba medianamente bien el origen de la expresión y otras formas de expresar lo mismo en diferentes lugares de España.
Luego, en El Pito Doble, de los comentarios de los lectores además de la que ofrece el blog, he encontrados otras formas de decir lo mismo :)
¡Menuda diversidad!

He aquí los resultados de esta breve pesquisa:

- Llevar a coscoletas: En el estudio realizado en Alicante Vivo atribuyen su posible origen a cóscoles (caracoles), por aquello de llevar su concha encima. Se suele utilizar en las zonas de Valencia y Cataluña, además de las zonas de influencia de su idioma como Aragón y Murcia.
- Montar a coscós: Quien lo dice no concreta la zona, pero se parece a la anterior bastante.
- Llevar a borricote/borriquito: Andalucía en general, según veo.
- Llevar a chuchos, a (burru)cuchos/(burru)cuchus/(burru)kutxus: Asturias, Cantabria y País Vasco.
- Llevar a cabaleiras: Galicia.
- Llevar a reconcos, arre concos: Pamplona.
- Llevar a cotenas, a cotanas, a corderetas, a pechichín: Zaragoza.
- Montar a pimpirinetes: Jaén.
- Montar a currucumillo, a cucurumbillos, a burriquín: Granada.
- Montar a periculo: Lorca (Murcia).
- Llevar a caballito: Tampoco una zona, pero creo que es menos «zonal» que las anteriores.
- Montar a cabritos, en camichocho: (Huelva).
- Montar a cucu: Utrera (Sevilla).
- Montar a bumburumbillos.
- Montar en burro: Badajoz.

En cuanto a las opciones normativas de la RAE, tenemos llevar a cuestas, a horcajadas. Al menos que a mí me suenen.
No voy a cansarme de decir que, si queréis contribuir a agrandar esto, sois bienvenidos :)

Un saludo.
----
Fuentes de información:
Alicantevivo.
Pitodoble.
RAE.

martes, 22 de febrero de 2011

Así están las cosas

¿Por qué no escribo?
Puede que os hagáis esa pregunta y si así es la responderé; tiempo.
Eso es la base de todo. Quiero escribir, y tengo ideas/tonterías con las que podría escribir varias entradas (descontando las que se me han olvidado x_x), pero me falta lo necesario para ello, que es el tiempo.
Mientras estaba de exámenes tenía suficiente tiempo para escribir y «estudiar» (véanse las anteriores entradas).
Pero ahora no tanto ya que, desde el comienzo de los exámenes (bueno, antes, que me fui a Francia) he estado con clases durante la semana (turno de tarde) y viajecitos u otras cosas los fines de semana (que si Sierra Nevada, que si Turismur, que si «guía» por la ciudad...).
¿Vida ajetreada? Eso podréis pensar, pero suelen suceder estas situaciones cuando tengo dónde gastar el tiempo (luego no xD).
En fin, no penséis que ya me he cansado del blog, no, todavía no, algo más quiero contribuir a esta sociedad :P

¡Un saludo a todos! ^_^

miércoles, 9 de febrero de 2011

Pohjoismaalainen kieli kääntäminen!

(El título está en finlandés y significa: ¡Traducción de lenguas nórdicas!)

Descubriendo blogs de traducción, que es lo que hago cuando indago un poco por este mundillo, llegué a uno donde se enlazan noticias relacionadas con los idiomas y la traducción de estos.
Se llama De traducciones y otras rarezas y no es publicidad lo que vengo a hacer (más bien dar reconocimiento a quien encontró la noticia), sino a comentar un poquito la noticia que encontré en este blog:
El boom nórdico no tiene traductores

Y a ello voy en seguida, tras hablar de por qué llamó mi atención. En Francia, ya que no había cursos japonés y tal, decidí hacer un idioma «del norte»; podía elegir entre noruego, sueco, finlandés, danés, islandés, ruso… y algún otro, pero me decanté por finlandés (de ahí el título) por ser de escritura fonética; así lo escribo así lo leo. Hice casi un año, lo justo para recordar ahora cómo me llamo, qué idiomas sé, dónde vivo… y conjugar algunos verbos (cuando no tocas el idioma, se olvida, como sabréis).

¿Qué pasa a mi vuelta a casa? Además de no haber japonés, ¿qué decir de cualquier lengua nórdica? Ya imaginaréis (siendo del sureste) que poco de «eso» va a haber aquí lejos de Madrid o Barcelona… Una lástima, porque estaría muy bien aprender (y yo continuar mi formación :( ).
¿Y qué me importa a mí que no tengas de eso donde tú? Voilà l’article!

¿Lo habéis leído? Venga, que ya empiezo.
Tenía previsto hacer un análisis crítico, tomando erróneamente como ciertos todos los datos mencionaba el artículo; al parecer han sido deformados… así que paso de hacer un análisis de la noticia y os invito a leer todos los comentarios que hay más abajo.
Como alguno de los comentario dice; una lástima que para una noticia que se hace relativa a la traducción, esté tan llena de «imprecisiones»…
Lamento no poder hacer más que invitar a leer :/ No obstante, espero que, si no la conocíais, os haya servido para algo leerla.

Hei, hei! (¡Hasta pronto!)

Nuevo medio de contacto

Sumándose al de Facebook, al final me he rendido y he creado una cuenta en Twitter por si alguien quiere decirme algo de forma distendida .-.

El enlance es el siguiente: http://twitter.com/alejandroleaz#
Sumándose al grupo en facebook: http://www.facebook.com/pages/Un-lugar-como-cualquier-otro/155436274509070

Twitter no sé muy bien cómo va, nunca me llamó la atención, pero nada es imposible, o eso dicen :P

domingo, 6 de febrero de 2011

La curiosidad que no comió al gato II

Hoy me ha dado por analizar la variedad de expresiones que contengan la palabra leche/s, aunque fijándome en las coloquiales y vulgarismos más que en terminología de áreas específicas, así como hiciera Arturo Pérez Reverte con la palabra «cojones» en este artículo.
Esto no es fruto sino del ocio que acabará mañana con el comienzo del segundo cuatrimestre en la universidad y cualquiera lo puede hacer, sólo se necesitan ganas y curiosidad :)
Será el resultado de buscar en el diccionario de la RAE, alguna que se me ocurra y una búsqueda en Google (lo hago sobre la marcha). Podré primero el significado «neutro» y a continuación la frase, descripción, ejemplo o expresión en sí:
1) Trastazo, porrazo. Se dio una leche con el coche.
2) Bofetada.Si no te estás quieto te daré una leche.
3) Mala índole, mala intención. La pregunta del examen está hecha con mala leche.
4) Mal humor. Hoy viene de mala leche porque se le ha pinchado una rueda.
5) A toda velocidad. Vino a toda leche.
6) Dicho de un manjar cocido o asado: Que está muy tierno. Qué bueno, está como la leche.
7) A todo volumen. Puso la radio a toda leche.
8) Muy deprisa.: Echando/cagando leches. Se fue cagando/echando leches.
9) Faltarle, por ser joven, los conocimientos que traen consigo la experiencia o la edad madura. Ser principiante en una profesión. Estar alguien con la leche en los labios.
10) Mucho. Estoy sabe la leche de bien.
11) Indicar sorpresa, asombro, admiración, etc. ¡Leche!, ¡Leches!
12) Aprenderlo en los primeros años de la vida; adquirirlo, contraerlo entonces. Mamar alguien algo con/en la leche.
13) Pedir imposibles. Pedir leche a las cabrillas.
14) Ser extraordinario. Ser alguien o algo la leche: Este chico es la leche, siempre se queda dormido.
15) Maldecir. Me cago en la leche.
16) Al otro lado del charco, Arg., Hond., Nic. y Ur, encontramos otro significado más; Tener buena suerte. Tener leche.
17) Incluso en una recopilación de dichos y refranes españoles, figura una expresión que también lleva esta palabra:
Ver menos que Pepe Leches. Cuya explicación y definición, tomándola de Espasa, es la siguiente:
Ver muy poco. ¿Quien fue Pepe Leches? Seguramente nadie; uno de tantos personajes proverbiales, que como Abundio, Jaimito, Juan o Perico son depositarios en la lengua coloquial de todo tipo de taras y defectos. Lo que sí parece claro es que leches hace referencia a los golpes que el pobre hombre se daba a causa de su escasa vista.

Al final sí que ha habido ejemplos. Aunque no instructivo, ya que sabemos de forma activa o pasiva la mayoría de lo arriba escrito, sí que es curioso repasar las expresiones que puede llegar a tener algo tan básico con la leche.

¡Hasta la próxima entrega de La curiosidad que no comió al gato!

PD: Como siempre, opiniones y aportes son bienvenidos ;)

sábado, 5 de febrero de 2011

Vaya , vaya... Lettre de motivation!

Antes de ayer mismo volví de un viaje de placer a Francia. Terminé los exámenes pronto al no tener más que dos (ya vendrán todos los demás en junio, de esos no me escapo, no).
Bien, pues allí me fui ya con una idea en la cabeza; dejar mi currículo por algún sitio, a ver si cae o no la breva.
Si bien sé que cuando se dejan currículos hay que dejar en varios lugares, sólo lo dejé en uno, ya que, a decir verdad, me fui sin preparar nada ni pensar en posibles lugares. Así que en una noche de largas horas y con la ayuda de una de una plantilla europea de currículo (Curriculum Vitae Europass) lo conseguí terminar (tras luego numerosas correcciones de detalles tontos; un punto de más…). Pero de eso no es de lo que voy a hablar aquí.
No sé cómo va el asunto aquí en España o cualquier otra parte del mundo, mi experiencia en búsqueda de trabajo era inexistente hasta antes de ayer mismo. En mi estancia en Francia hice un currículo serio y, además, una «Carta de motivación», Lettre de motivation en francés.

Al parecer, escribir una Lettre de motivation es algo común en Francia. No iba a hacer una chapuza, así que me puse manos a la obra tras finiquitar el currículo. Sobre qué es esto, la traducción que he elegido es bastante explícita; es un texto en el que «se motiva» a quien lo lee para fijarse en tu candidatura y contratarte.
Antes de empezar a escribir, hay que saber cómo se hace y, pese a tener una vaga (pero correcta) idea, lo mejor siempre es buscar información. Et voilà!, ahí entra nuestro sempiterno Google.
En los primeros resultados (por supuesto escribiendo en francés, si no veo difícil encontrar lo que se busca rápidamente) encontré un artículo que me gustó bastante y lo tomé como base, quedando por lo tanto algo así lo que yo he hecho:

1 y 2 – En esa parte de la hoja es donde hay que poner tanto tu dirección como la de la empresa a la que se dirige. Además, bajo tu dirección hay que incluir también tu dirección de correo y/o número de teléfono.
3 – Es donde debes de poner la razón por la que escribes en una sola línea.
4 – Aquí, en el cuerpo o desarrollo de la Carta de motivación, tal decía el artículo, lo estructuré en tres partes:
- Presentación: Se trata de levantar el interés del lector informándole de tu situación actual y la formación que tienes o tendrás si estás estudiando, así como tus competencias y lo que sabes en relación al puesto solicitado.
- Exposición: Se trata de poner en antecedentes al lector, de presentarte, relacionando con el puesto solicitado tus competencias de forma resumida (no hay que olvidarse de que sólo es una página) y tu experiencia tanto profesional como de formación; estancias en el extranjero, ocio…
- Objetivo: Expresar qué esperas del lector de la Carta de motivación informándole de tus intenciones profesionales y formación escogida para con el puesto solicitado.
5 – Cómo no, para despedirse habrá que utilizar una fórmula en consonancia con los escrito, incluyendo tu nombre y/o firma (si lo entregas en persona, entonces podrás firmar :) ).

Después de escribirla, lo más sensato es leerla mil veces, hasta que no encuentre ningún mísero error del que te puedas percatar cuando ya es demasiado tarde… :P

Hecho todo esto, ¡a imprimir y depositarlo/enviarlo!